Mecanismos de defensa de policultivos frente a plagas ▷ECOagricultor®◁

Mecanismos de defensa de los policultivos frente a las plagas

Publicado en Blog, Huerto ecológico, Plagas y enfermedades | 2 comentarios »

combinacionplantashuerto
Los menores daños de las plagas en los policultivos pueden deberse a que éstos sean menos atractivos para ellas por que (Alonso, A., Guzman, G., 2000):
.
1.La  plaga  no  encuentra  al  cultivo  del  cual  suele  alimentarse.  Ello  es  debido  a  que  el cultivo acompañante altera las condiciones físicas (microambiente, patrón de reflectancia de  la  luz,  etc.)  o  químicas,  (difusión  de  la  atracción,  enmascaramiento  de  olores, repelencia,  etc.)  que  normalmente  indican  a  la  plaga  que  el  cultivo  está  presente  lo  que disminuye la probabilidad de encontrarlo. Veamos algunos ejemplos.
.
La  búsqueda  de  la  planta  hospedera  por  el  insecto  involucra  a  menudo  mecanismos olfativos. Las plantas atractivas para la plaga asociadas con plantas que no lo son pueden ser  un  componente  importante  en  la  defensa  contra  las  plagas,  debido  al  efecto  de enmascaramiento de los olores del cultivo por las plantas acompañantes. Por ejemplo:
– Zanahoria- cebolla.
– Zanahoria- alfalfa.
– Cultivo  intercalado  de  tomate  y  col-repollo  que  da  lugar  a  menor  presencia  y  puesta de  huevos  de  la  polilla Plutella  xylostella en  el  repollo,  porque  es  repelida  por  los olores que desprende el tomate.
– Este mecanismo parece que también actúa en el caso de los nemátodos fitopatógenos cuando algunas especies acompañantes, como el clavelón   o   el   sésamo,   están presentes.
– Las hierbas aromáticas (romero, salvia, etc.) han sido indicadas para la repelencia de insectos plaga en huertos, donde se suelen implantar en los bordes de las parcelas.
.
Otras  plagas  detectan  al  cultivo  mediante  mecanismos  visuales  que  también  se  ven afectados por la presencia de un segundo cultivo. Es el caso de los áfidos (pulgones), que son despistados por la menor intensidad de la luz reflejada por el cultivo creciendo con la cubierta vegetal, en comparación con el monocultivo
.
2.   En otros casos, la plaga coloniza menos el policultivo y, además, la tasa de emigración de la  plaga  hacia  otros  sitios  es  mucho  mayor  que  cuando  ésta  encuentra  una  parcela  de monocultivo.  Esto  parece  deberse  a  que  la  plaga  tiene  que  invertir  mayor  cantidad  de energía  para  desplazarse  y  alimentarse  sobre  el  policultivo  por  lo  que  no  le  resulta  tan “rentable” como el monocultivo.
Este  mecanismo  ocurre  por  ejemplo  cuando  la  pulguilla  de  las  crucíferas  (Phyllotreta cruciferae) llega a un policultivo de brocoli con cobertura de veza. La pulguilla encuentra graves  dificultades,  cuando  cae  sobre  una  planta de veza, para alcanzar la  parte superior de  ésta,  y  poder  saltar  o  volar  hacia  otra  planta  de  brócoli.  Ello  es  debido  a  la  gran biomasa  que  produce  la  veza  y  a  su  compleja  arquitectura  de  ramas  enredadas.  Por  esta razón, abandonan la parcela de policultivo con rapidez.
.

3. La menor atracción o menor desarrollo de la plaga en el policultivo se debe, a veces, a la distinta “calidad” de la planta huésped, que es por ello menos estimada por la plaga. Esto puede  ocurrir  porque  en  el  policultivo  hay  una  competencia  por  los  nutrientes  entre  los cultivos implicados, lo que disminuye la extracción realizada por cada uno de ellos.

Ejemplo de ello son los áfidos o pulgones. La fecundidad  de  éstos  es  habitualmente  proporcional  al  contenido  de  nitrógeno  soluble  en  el  floema  (savia)  de  la  planta, incrementándose  su  población  cuanto  mayor  ha  sido  el  consumo  de  nitrógeno  por  la misma.   El   policultivo   puede   reducir   la   absorción   de nitrógeno   por   los   cultivos participantes,  evitando  el  consumo  de  lujo  y  limitando  el  desarrollo  de  la  población  de áfidos. Esta es la razón del menor nivel de áfidos en el cultivo de haba cuando se siembra con cubierta de cebada o avena.
.
4.   En otras ocasiones la menor presencia  de plaga sobre las plantas del cultivo principal se deben  a  que  ésta  ha  preferido  situarse  sobre  el  cultivo  acompañante,  que  hace  así  de cultivo trampa
.
Algunos ejemplos contrastados de estos cultivos trampa son los siguientes:
a) El  maíz  cuando  es  plantado  en  franjas  en  campos de  algodón,  atrae  al  gorgojo  del algodón, alejándolo de este cultivo.
b) En el policultivo judía/tomate la judía actúa de cultivo trampa frente a los ataques de rosquilla (Spodoptera sunia) al tomate, que apenas se ve atacado.
c) El  cultivo  de  brócoli  mezclado  con  otra  crucífera  hospedera,  la  mostaza  silvestre (Brassica  kaber) sufrió  menos  ataques  del  insecto  plaga Phyllotreta  cruciferae (pulguillas). Esto se debe a que estos insectos se concentraron más sobre la mostaza silvestre que sobre el bróculi en la mezcla. Esta preferencia tiene una base química, ya  que  la  mostaza  silvestre  produce  en  mayor  cantidad  una  sustancia  química  que atrae fuertemente a la pulguilla.
.
5.   Hipótesis de los enemigos naturales.
Al pasar de un monocultivo a un policultivo, aumenta la presencia de depredadores de las plagas y su efectividad. Ello se debe, entre otras razones, a que:
a) En los policultivos encuentran otros insectos de los que se pueden alimentar cuando la plaga  no  está  presente.  De  esta  manera  sobreviven, y  cuando  aparece  el  insecto  plaga pueden controlarlo.
b) Encuentran  otras  fuentes  de  alimentación  (polen y  néctar)  que  al  igual  que  antes  les permite sobrevivir.
c) Encuentran más fácilmente refugios para pasar el invierno, para reproducirse, etc.
.
.
Policultivos exitosos en el control de plagas
.

0 comentarios a Mecanismos de defensa de los policultivos frente a las plagas

    Publicar un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    • Responsable: LBM
    • Finalidad: Moderar comentarios y responder a consultas.
    • Legitimación: Consentimiento.
    • Destinatarios: No se comunicarán los datos a terceros.
    • Derechos: Acceso, rectificación, oposición, cancelación, portabilidad y no limitación del tratamiento y derecho al olvido.
    • Información adicional: Consulta nuestra Política de privacidad.